loader image

TRATAMIENTOS

Tratamientos de fisioterapia especializados en Pozuelo de Alarcón

En Sport & Health trabajamos por y para el paciente, con la intención de ofrecer siempre el tratamiento más adecuado y totalmente personalizado.

DOLOR CERVICAL / DORSAL / LUMBAR

Es posible que sean las patologías más consultadas en el ámbito de la fisioterapia.

La columna es un puzzle complejo del que muchas veces sólo se valora su salud por las imágenes radiológicas, obteniendo opiniones sesgadas de la realidad. El análisis de esas radiografías, y de otros exámenes complementarios serán el principio de un tratamiento que a medio plazo en muy pocas situaciones se complica.

REUMATISMO

Patología de corte inflamatorio, que degradan las articulaciones impidiendo su libre movimiento.

Sabemos que la modulación inflamatoria, se genera gracias al movimiento, pero qué pasa cuando el moviento está limitado por dolor. La forma de actuar es completamente diferente, tendremos que mejorar la calidad de los tenidos usando drenaje y técnicas de articulares de amplitudes bajas, y muy delicadas, que consiguen limpiar de material inflamatorio, produciendo un alivio casi inmediato del dolor y una mejor respuesta al tratamiento farmacológico subyacente.

El suelo pélvico es una estructura muscular con forma de cúpula, dentro de nuestra pelvis, encargada de sujetar las vísceras y estabilizarla.

Su patología es más frecuente en mujeres, por los cambios constantes de volumen durante el periodo, llenado y vaciado de la vejiga, embarazos, etc. Todas estás situaciones tienden a generar desequilibrios musculares tratables.

  • Incontinencia

Incontinencia urinaria: la incapacidad de controlar la orina, está asociada al esfuerzo o la sensación imperiosa de miccionar y la persona no es capaz.

La situación más frecuente en varones, es la cirugía de próstata. Mientras que en el caso de las mujeres su anatomía las hace candidatas perfectas, pero con un buen conocimiento del suelo pélvico y un tratamiento acertado y a tiempo no suele tener mal pronóstico.

  • Síndromes cruzados: la incapacidad de vaciar la vejiga por descoordinación al relajar los esfínteres y el suelo pélvico. Es más frecuente en niños que en adultos, y suele estar más asociado a un problema psicológico evolutivo del niño.
  • Obstetricia y postparto: El paso del bebé por el canal del parto es un proceso fisiológico, que mejora de forma clara con tratamiento fisioterápico, haciendo la fase expulsiva del mismo mucho más natural, tratando de alejar lo máximo posible el uso de instrumental y la episiotomía. Debido al proceso de cambio tan espectacular que viven las mujeres durante esas 42 semanas, hay todo un conjunto de situaciones asociadas, como son los dolores pélvicos, lumbalgias, ciáticas, etc.
  • Prolapsos: Descenso de los órganos de la pelvis (vejiga, útero y ano). Son tratamientos altamente eficaces es sus fases iniciales, y en el caso de estar en una fase muy avanzada, mejora la sintomatología asociada.

 

Disfunciones sexuales

  • Vaginismo: dolor por contracción involuntaria de la musculatura externa de la vagina, dificultando o haciendo muy dolorosa la penetración. Puede tener un componente psicológico asociado, por experiencias sexuales previas, tales como abuso o dolor en relaciones previas.
  • Dispareunia y anorgasmia: dolor en las relaciones sexuales e inexistencia de orgasmo. Puede estar relacionado con problemas del suelo pélvico, estos casos hay que saber si es primario o asociado a otra situación relacionada, como pudiese ser la sequedad por la menopausia.
  • Disfunción eréctil y eyaculación precoz: hay un tipo de disfunción eréctil asociada a la fuga venosa, por bajo tono de los músculos perineales, así como esa toma de consciencia y mejora de la contractilidad, favorece el retraso de la eyaculación, a la vez que se toma consciencia de la de él y se aprende a controlarlo.
  • Dolor pélvico crónico: Se describe como el dolor que perdura por debajo del ombligo de más de 6 meses de duración. La valoración del suelo pélvico por un fisioterapeuta especialista en estas situaciones suele ser muy eficaz en la resolución de muchas de esas situaciones. Patologías asociadas a alteraciones sensitivas, dolor más calor, o sensaciones de hormigueo u adormecimiento, pueden tener también una larga pero fructífera recuperación.
  • Suelo pélvico y deporte: Es también el origen de muchos problemas lumbares y pélvicos en deportistas, halterófilos, ciclistas, corredores, dando por perdidos muchas veces sus vidas deportivas, cuando no debería de ser así. Personas que realizan una actividad deportiva con constancia, donde su suelo pélvico suele estar con un exceso de tono, generando una pelvis inmóvil, incapaz de adaptarse las fuerzas lumbares y de los miembros inferiores, perdiendo plasticidad y generando un bucle que, en el mejor de los casos debuta con incontinencia al esfuerzo, pero que en muchos casos produce un dolor de baja intensidad mantenido en el tiempo y que no le permite realizar su actividad deportiva con normalidad.

Linfedema: Es la acumulación de líquido y otras sustancias de gran tamaño en el tejido, debido a un problema en el sistema linfático asociado en muchos casos un tratamiento quirúrgico, siendo el cáncer de mama el más frecuente.

El tratamiento se realiza por fisioterapeutas especializados, que en virtud de la situación del paciente aplicará un conjunto de técnicas para conseguir descongestionar el área del cuerpo afectada.

Organizamos el tratamiento en dos fases, una de descongestión intensiva consiguiendo la reducción del mismo y una fase de mantenimiento.

En los miembros inferiores suele estar relacionado con alteraciones en la zona de ingle, como consecuencia de cirugías o tratamientos radioterápicos, inguinales o pélvicos.

 

Lipedema:Afectación de la distribución de la grasa en ambos miembros inferiores, que afecta sobretodo a mujeres. Suele generar una hipersensibilidad, de tal manera que son personas que ante cualquier golpecito se despierta una sensación intensa de dolor.

Edema gestacional: edema producido por los cambios derivados del embarazo, posturales y hormonales.

FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA

La batalla de un paciente de cáncer no termina con el ciclo de tratamientos médicos protocolarios. La vuelta a la normalidad requiere un trabajo constante en el que muchas veces se siente desorientado y con falta de profesionales que sepan manejar esta situación, dejando al paciente en un callejón sin salida.

Las experiencias acumuladas con el manejo de estos pacientes nos permiten poder guiar al paciente en esos pasos a seguir para mejorar su calidad de vida.

Este reinicio vital surge con limitaciones funcionales, dolores residuales que taladran la cabeza del paciente ya que fue el síntoma que suele llevar a consulta, cicatrices, etc. Dónde en muchos casos no obtienen respuestas y generan una merma constante en su calidad de vida

READAPTACIÓN DEPORTIVA

La posibilidad de encontrar el bienestar en muchos deportistas surge de una buena reinserción al deporte, devolviendo al paciente/deportista la funcionalidad y pueda practicarlo a su mejor nivel.

Lo conseguimos actuando de una manera pautada y haciendo un análisis de los tiempo que le va a llevar a reintegrarse en las actividades concretas de su actividad deportiva. Comenzando con la recuperación de la lesión, con sesiones individualizadas, para ir progresando con nuestro entrenador en su readaptación.

TRABAJO DE ATM

La articulación de la mandíbula es una de las más usadas del cuerpo, ya que la movemos durante todo el día, al comer, hablar, tragar, necesitamos que este libre y adaptable para estar funcional.

Es una articulación que “cuelga” del cráneo, por lo que tiene un montón de conexiones musculares y ligamentosas, con la región cervical de la que depende para su estabilidad y posición centrada.

Es la causa de muchos problemas de la zona orofacial, generando desde cefaleas, cervicalgias hasta tinitus/acufenos.

OSTEOARTICULARES

Patologías del sistema que nos permite el movimiento, nos hace autónomos. Por lo que es la principial causa de bajas laborales, siendo la lumbalgia, la reina.

Son todas esas situaciones que involucran tendones (tendinitis, epicondilitis, etc), lesiones de ligamentos (esguinces), problemas musculares (contracturas, espasmos musculares, etc), lesiones articulares (meniscopatía), fracturas ósea, atrapamientos de nervios periféricos ( canal de carpo, Tinel, etc).